Las labores se vienen usando como terapia y arteterapia, al menos existe documentación, desde el siglo XV. Nosotras hemos constatado sus beneficios en los talleres impartidos, en personas de diferente edad y condición.
Cuando quisimos profundizar más en el estudio, para nuestra sorpresa, descubrimos que las guías docentes de arteterapia incluyen disciplinas tan diversas como pintura, fotografía, música, etc. pero no técnicas de confección o bordado, nada que tenga relación con las labores o la costura.
Así que Pilar investigó sobre el tema y escribió el artículo Hilos y pinturas, llenan de color la vida. Experiencias personales en inclusión que ahora ha publicado la revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, editada por la Universidad Complutense de Madrid.
Este artículo se basa en nuestras experiencias vitales relacionadas con el mundo de la costura, más concretamente en las experiencias como docentes en cursos y talleres de costura y labores. En la convivencia y la observación directa con personas mayores sanas o con enfermedades degenerativas, que viven en sus hogares y en residencias geriátricas.
En el artículo se pone de manifiesto que la costura y las labores de aguja son actividades ligadas históricamente al género femenino y a su educación, que se usan actualmente como prevención y como terapia en la arteterapia, y finalmente que conceptos como arte, artesanía, bordado y pintura están interrelacionados.
A la vez se defiende que las labores de aguja y las técnicas de costura empleadas están ligadas al patrimonio cultural inmaterial de cada lugar y contribuyen tanto a las prácticas culturales como a la cohesión social del lugar, así como a la inclusión de sus participantes.
Pinchando AQUÍ se puede descargar en pdf el artículo completo. Esperamos que os guste.