Congreso Internacional de Educación: Patrimonio, creatividad y poesía. EPAC II

logo-epac

Del 5 al 7 de septiembre, por segundo año consecutivo, vamos a participar en el “Congreso internacional de Educación: Patrimonio, creatividad y poesía. EPAC II”

Durante tres días estaremos representadas en el Campus Duques de Soria: 18 universidades, 8 instituciones educativas y 5 instituciones culturales pertenecientes a seis países.

Pilar está muy contenta de poder participar y comunicar su experiencia que ha titulado “Al hilo de la creatividad y la educación patrimonial en el aula”.

Más adelante os dejaremos el texto completo para que podáis pasar un rato agradable con su lectura. De momento un párrafo:

Las mujeres que me han inspirado este artículo son portadoras de un rico patrimonio cultural, que las generaciones más jóvenes desconocen, aunque vivan inmersas en él, como más adelante comentaré al referirme a los términos de costura y los mitos clásicos

Pinchando AQUÍ podéis acceder al programa y otra información. ¡Esperamos que os guste!

¡Presentamos el libro «Historia de mujeres en Villava. Transformaciones, resistencias y rupturas en el siglo XX»!

Cartel presentación libro

Pasamos de nuevo por aquí para comentaros algo diferente a lo habitual aunque está muy relacionado. Gracias a la beca Sancho VI el Sabio, otorgada por el Ayuntamiento de Villava hemos podido investigar sobre la historia de las mujeres en este municipio a lo largo de todo el siglo XX. La investigación la han llevado a cabo María (socióloga) y María Castejón Leorza (historiadora). Lo mejor es que se ha plasmado en un libro «Historia de mujeres en Villava. Transformaciones, resistencias y rupturas en el siglo XX» que presentaremos este lunes día 5 de marzo en la Casa de Cultura de Villava a las 19:30.

Os dejamos con parte del prólogo que ha escrito Marysa Navarro Aranguren, historiadora, Doctora Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra y profesora emérita de Darmouth College (New Hampshire):

«Historia de Mujeres en Villava, es sin duda alguna la primera historia social, política, económica y cultural de las mujeres de Villava en el siglo xx. Es un verdadero compendio de información que hasta la fecha solamente existía en los archivos municipales y en la memoria de las villavesas, pero además como las autoras tienen una fuerte y generosa inclinación didáctica, es también un libro que ofrece las herramientas necesarias para escribir La Historia de las Mujeres de otros pueblos navarros, o volver la mirada sobre Villava e investigar aspectos de su historia que merecen ser aislados e investigados con las herramientas que nos ofrecen tan generosamente estas investigadoras»

También se ha hecho un booktrailer, pinchando AQUÍ podréis ver el vídeo. ¡Esperamos que os guste y que os acerquéis el lunes que viene a la presentación del libro!

Publicamos nuestra investigación: Hilos y pinturas llenan de color la vida

Las labores se vienen usando como terapia y arteterapia, al menos existe documentación, desde el siglo XV. Nosotras hemos constatado sus beneficios en los talleres impartidos, en personas de diferente edad y condición.

Cuando quisimos profundizar más en el estudio, para nuestra sorpresa, descubrimos que las guías docentes de arteterapia incluyen disciplinas tan diversas como pintura, fotografía, música, etc. pero no técnicas de confección o bordado, nada que tenga relación con las labores o la costura.

Así que Pilar investigó sobre el tema y escribió el artículo Hilos y pinturas, llenan de color la vida. Experiencias personales en inclusión que ahora ha publicado la revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, editada por la Universidad Complutense de Madrid. 

Este artículo se basa en nuestras experiencias vitales relacionadas con el mundo de la costura, más concretamente en las experiencias como docentes en cursos y talleres  de costura y labores. En la convivencia y la observación directa con personas mayores sanas o con enfermedades degenerativas, que viven en sus hogares y en residencias geriátricas.

En el artículo se pone de manifiesto que la costura y las labores de aguja son actividades ligadas históricamente al género femenino y a su educación, que se usan actualmente como prevención y como terapia en la arteterapia, y finalmente que conceptos como arte, artesanía, bordado y pintura están interrelacionados.

A la vez se defiende que las labores de aguja y las técnicas de costura empleadas están ligadas al patrimonio cultural inmaterial de cada lugar y contribuyen tanto a las prácticas culturales como a la cohesión social del lugar, así como a la inclusión de sus participantes.

Pinchando AQUÍ se puede descargar en pdf el artículo completo. Esperamos que os guste.

Nuestra participación en el Congreso Internacional de Educación, Patrimonio y Creatividad

Patrimonio y creatividad EPAC

Los días 17, 18 y 19 de mayo, participamos en el Congreso Internacional de Educación Patrimonio y Creatividad EPAC. Este Congreso buscaba analizar la conexión entre el ámbito patrimonial, educativo y creativo e intervinieron especialistas de cada línea de trabajo, así como personas dedicadas a la investigación y docentes que buscan la innovación.

Con la comunicación que presentó Pilar teníamos un doble objetivo: realizar un homenaje a las mujeres garantes de nuestro patrimonio cultural inmaterial relacionado con la costura, considerado un factor importante en el mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización, y visibilizar su actividad docente, ya fuera en casa o en la escuela, de tantas mujeres que han contribuido a nuestra educación, así como reconocer su contribución al desarrollo del intelecto y en especial de la creatividad. Antes de que desaparezcan sus últimas portadoras.

Y un objetivo específico: explicar que la artesanía de la costura y las labores son un recurso didáctico válido en la enseñanza-aprendizaje formal, no formal e informal, para acercar el patrimonio a las generaciones jóvenes, en especial a los alumnos universitarios, futuros maestros para que aprendan a comprenderlo y valorarlo, para que en el desarrollo de su profesión puedan transmitirlo y ser capaces de sensibilizar a sus alumnos.

Fue un Congreso muy interesante, si queréis más información podéis pinchar en el siguiente enlace  http://epac.es/  Os recomendamos que entréis en la web porque podéis ver en detalle en qué consistió el Congreso y cuáles fueron las líneas de trabajo e investigación.

Gracias a la Facultad de Educación y en especial a Carlos Munilla que fue el alma del Congreso. Fueron tres días de compartir experiencias, conocimientos, vivencias e ilusión por el trabajo que desarrollamos, entres todos los asistentes, ponentes y comunicantes.

¿Para qué sirve cada prensatelas?

PrensatelasEn los talleres de costura a máquina nos preguntáis mucho sobre los diferentes prensatelas que existen, ya que muchas máquinas incluyen varios tipos. Aquí os mostramos los más habituales y para qué sirven. Por supuesto que no es necesario tener todos. Si os estáis iniciando en el mundo de la costura, con el prensatelas básico, el de cremallera normal y el de ojales, tenéis más que suficiente.

1. Cremallera invisible: Las cremalleras invisibles se colocan en vestidos, faldas, blusas… si no queremos que se vean los dientes de la cremallera. En este caso se verá únicamente el carro, que es mucho más fino que los normales. Este prensatelas tiene en su parte inferior unas hendiduras, por las que deberá ir encajada la cremallera mientras la cosemos

2. Rodillo: Se utiliza para telas que son difíciles como la seda, el terciopelo, el charol… Estas telas no corren bien con el prensatelas básico y con este prensatelas facilitamos el trabajo

3. Dobladillo invisible: Los dobladillos invisibles se hacen en faldas, vestidos de fiesta o pantalones de traje, cuando no queremos que en derecho de la tela se vea el pespunte. Con este prensatelas lo podemos conseguir

4. Patchwork: En el patchwork hay que hacer costuras muy estrechas y con este prensatelas podemos hacer costuras de 1/4 de pulgada o 5 mm. La pata derecha tiene un ligero rebaje a modo de guía que guarda una distancia de 1/8 de pulgada que resulta muy útil para coser esquinas

5. Acolchado: Al igual que el anterior, sirve para hacer costuras muy estrechas, de 1/4 de pulgada

6. Cremalleras: Sirve para coser cremalleras normales. Aunque se puede hacer con el prensatelas básico, con éste es más sencillo porque nos podemos acercar más a los dientes de la cremallera y el pie hace de tope y nos ayuda a coser recto

7. Botones: Con este prensatelas podemos coser botones. Hay que coger práctica porque hay que calcular bien para que la aguja no choque contra el botón y se rompa

8. Teflón: Es el mismo que el prensatelas básico, lo único que cambia es el material del que está hecho, el teflón. Se utiliza para telas que no se deslizan bien con el prensatelas metálico, por ejemplo telas plásticas que responden mal al calor producido por el rozamiento

9. Overlock: Con este prensatelas se puede conseguir un acabado muy similar al de las máquinas overlock. Para ello, hay que seleccionar en la máquina la puntada específica que une zig zag y pespunte

10. Dobladillo: Se utiliza para coser dobladillos pequeños en telas muy finas y queda enrollado

11. Ojales: Pueden ser para hacer ojales de forma automática o en cuatro tiempos (fases). En el de la imagen se puede colocar el botón y es la máquina la que calcula la longitud del ojal. Si no tenemos de ese tipo, hay que medir el diámetro del botón y dibujarlo en la tela para saber hasta dónde debe llegar cada uno de los lados del ojal

Decidnos si tenéis cualquier duda o si queréis que os mostremos el funcionamiento de alguno de ellos más en detalle. ¡Esperamos que os sea útil!

Cursos de costura a máquina en Pamplona

Máquina de coser

¡Hola de nuevo! Desde hace un tiempo lo que más nos demandáis son talleres de costura a máquina, así que seguimos organizando diferentes cursos. Los que ahora os vamos a presentar son en Nuevo Artica, seguimos en Moda Canela, una tienda de ropa infantil y mercería preciosa. El lugar es perfecto porque los grupos son muy reducidos, máximo de cinco personas y además tenéis la comodidad de que si os hace falta un color de hilo concreto, una cremallera, se os ha roto la aguja de la máquina… allí está Garbiñe para proporcionaros lo que necesitéis.

Comenzamos desde cero, enhebrando la máquina, haciendo canillas, cosiendo recto, en curva… pero lo bueno es que al ser un grupo tan pequeño, nos podemos amoldar a diferentes niveles. Una vez que este primer nivel está superado, cada persona puede empezar con los proyectos que más le interesen, coser ropa, hacer complementos, bolsos… siempre con  la ayuda y supervisión necesarias.

Ahora vamos con la información práctica, serán los viernes de 10:00 a 12:00 o de 17:30 a 19:30. Los cursos se componen de 20 horas en total (10 clases) y podéis inscribiros y empezar en cualquier momento. Las personas que vayáis a turnos, podéis recuperar la clase en uno u otro horario. Podéis apuntaros en la propia tienda (C/ Clara Campoamor 1, Nuevo Artica), en el teléfono 650 28 57 60 o a través del correo electrónico garbine.zabala@gmail.com. Nos podéis plantear cualquier duda AQUÍ

Taller de costura y confección de Capa de Tuno- Soria

cx93f54wiaa0tkw-copia

Os presentamos un taller que nos habéis pedido en numerosas ocasiones. Se trata de 7 sesiones de aprendizaje de costura y corte y confección de la Capa de Tuno, que será en el colegio Escolapios de Soria. Como ya sabéis, es algo que llega a todo el alumnado en 4º de la ESO. Proponemos a padres, madres y alumnado aprender costura básica, el manejo de la máquina de coser, aprender también a tomar medidas y sacar patrón el base y cortar y confeccionar la Capa de Tuno.

 ¿En qué horario será? Será un día a la semana por la tarde o por la mañana. Elige entre martes o miércoles en horario de tarde 15,30 a 17,30h ó miércoles por la mañana en horario de 10,00 a 12,00

¿Cuánto dura? 7 sesiones / 7 semanas (14 horas). Comenzará la 2ª semana de Marzo y terminará la 1ª semana de Mayo

¿Cuánto vale? 42€ . Los socios del Ampa sólo pagarán 20€.

¿Cuándo y cómo puedo apuntarme? Desde ya hasta el MARTES 28 de Febrero. Para apuntarte, o para  cualquier duda puedes llamar al 630 982 130 (Pilar). El taller saldrá adelante con un mínimo de 5 participantes y el máximo serán 10 personas, ya veis que va a ser muy personalizado.

Os adelantamos que en Septiembre queremos hacer la segunda parte de este taller. Sería “Bordados, Ilustraciones, Escarapelas y Cintas de Capa”.

¡Os esperamos!

¡Últimas plazas para los cursos de costura y ganchillo!

horario-nuevo-artica

El otro día, os contábamos aquí, que ya tenemos los horarios para los cursos de costura de supervivencia, a máquina y ganchillo y os explicábamos en qué van a consistir. Nos quedan unas pocas plazas (cada grupo es de un máximo de 5 personas), así que si queréis empezar el año pasándolo bien y aprendiendo un montón de cosas os esperamos en Moda Canela (C/ Clara Campoamor, 1, Nuevo Artica). Os podéis apuntar en la propia tienda, en el teléfono 650 285 760 o en el correo garbine.zabala@gmail.com. ¡Empezamos la semana que viene, así que quedan muy pocos días para inscribiros! ¡Os esperamos!

Talleres de costura a máquina, de supervivencia y de ganchillo

horario-nuevo-artica

Ya tenemos los nuevos talleres para el próximo trimestre en Canela, Nuevo Artica. Aquí os contábamos cómo es Canela y los talleres que hemos impartido durante estos tres meses. Hemos conseguido sacar horarios tanto de mañana como de tarde y de diferentes temáticas. Todos los talleres serán de una sesión a la semana, podéis elegir talleres de un total de 15 horas o de 20 (10 clases en total).

Por un lado, tendremos el taller de «Costura de supervivencia», los martes de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 18:30 en el que aprenderemos a hacer los arreglos básicos como coger dobladillos, poner cremalleras, hacer ojales… siempre mediante proyectos como un neceser, una bolsa para el pan… Coseremos a mano, no hace falta que tengáis máquina de coser.

«Costura a máquina» será los martes de 18:30 a 20:00, jueves de 10:00 a 12:00 y viernes de 17:30 a 19:30, en este taller queremos enseñaros el manejo de la máquina desde cero y haremos diferentes proyectos para aprender a utilizar las posibilidades de la máquina, después aprenderemos a hacer prendas de ropa con patrones de revistas.

«Iniciación al ganchillo» los viernes de 10:00 a 12:00 aprenderemos desde cómo coger el ganchillo y cómo hacer la cadeneta base a tejer en plano y con volumen para poder hacer amigurumis, chaquetas, patucos…

Para ninguno de los cursos son necesarios conocimientos previos y los grupos son muy reducidos, con un máximo de 5 personas.

Podéis apuntaros en la propia tienda (C/ Clara Campoamor, 1- Nuevo Artica), por teléfono en el número 650 285 760 o por correo electrónico garbine.zabala@gmail.com