¡Presentamos el libro «Historia de mujeres en Villava. Transformaciones, resistencias y rupturas en el siglo XX»!

Cartel presentación libro

Pasamos de nuevo por aquí para comentaros algo diferente a lo habitual aunque está muy relacionado. Gracias a la beca Sancho VI el Sabio, otorgada por el Ayuntamiento de Villava hemos podido investigar sobre la historia de las mujeres en este municipio a lo largo de todo el siglo XX. La investigación la han llevado a cabo María (socióloga) y María Castejón Leorza (historiadora). Lo mejor es que se ha plasmado en un libro «Historia de mujeres en Villava. Transformaciones, resistencias y rupturas en el siglo XX» que presentaremos este lunes día 5 de marzo en la Casa de Cultura de Villava a las 19:30.

Os dejamos con parte del prólogo que ha escrito Marysa Navarro Aranguren, historiadora, Doctora Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra y profesora emérita de Darmouth College (New Hampshire):

«Historia de Mujeres en Villava, es sin duda alguna la primera historia social, política, económica y cultural de las mujeres de Villava en el siglo xx. Es un verdadero compendio de información que hasta la fecha solamente existía en los archivos municipales y en la memoria de las villavesas, pero además como las autoras tienen una fuerte y generosa inclinación didáctica, es también un libro que ofrece las herramientas necesarias para escribir La Historia de las Mujeres de otros pueblos navarros, o volver la mirada sobre Villava e investigar aspectos de su historia que merecen ser aislados e investigados con las herramientas que nos ofrecen tan generosamente estas investigadoras»

También se ha hecho un booktrailer, pinchando AQUÍ podréis ver el vídeo. ¡Esperamos que os guste y que os acerquéis el lunes que viene a la presentación del libro!

Publicamos nuestra investigación: Hilos y pinturas llenan de color la vida

Las labores se vienen usando como terapia y arteterapia, al menos existe documentación, desde el siglo XV. Nosotras hemos constatado sus beneficios en los talleres impartidos, en personas de diferente edad y condición.

Cuando quisimos profundizar más en el estudio, para nuestra sorpresa, descubrimos que las guías docentes de arteterapia incluyen disciplinas tan diversas como pintura, fotografía, música, etc. pero no técnicas de confección o bordado, nada que tenga relación con las labores o la costura.

Así que Pilar investigó sobre el tema y escribió el artículo Hilos y pinturas, llenan de color la vida. Experiencias personales en inclusión que ahora ha publicado la revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, editada por la Universidad Complutense de Madrid. 

Este artículo se basa en nuestras experiencias vitales relacionadas con el mundo de la costura, más concretamente en las experiencias como docentes en cursos y talleres  de costura y labores. En la convivencia y la observación directa con personas mayores sanas o con enfermedades degenerativas, que viven en sus hogares y en residencias geriátricas.

En el artículo se pone de manifiesto que la costura y las labores de aguja son actividades ligadas históricamente al género femenino y a su educación, que se usan actualmente como prevención y como terapia en la arteterapia, y finalmente que conceptos como arte, artesanía, bordado y pintura están interrelacionados.

A la vez se defiende que las labores de aguja y las técnicas de costura empleadas están ligadas al patrimonio cultural inmaterial de cada lugar y contribuyen tanto a las prácticas culturales como a la cohesión social del lugar, así como a la inclusión de sus participantes.

Pinchando AQUÍ se puede descargar en pdf el artículo completo. Esperamos que os guste.