Congreso Internacional de Educación: Patrimonio, creatividad y poesía. EPAC II

logo-epac

Del 5 al 7 de septiembre, por segundo año consecutivo, vamos a participar en el “Congreso internacional de Educación: Patrimonio, creatividad y poesía. EPAC II”

Durante tres días estaremos representadas en el Campus Duques de Soria: 18 universidades, 8 instituciones educativas y 5 instituciones culturales pertenecientes a seis países.

Pilar está muy contenta de poder participar y comunicar su experiencia que ha titulado “Al hilo de la creatividad y la educación patrimonial en el aula”.

Más adelante os dejaremos el texto completo para que podáis pasar un rato agradable con su lectura. De momento un párrafo:

Las mujeres que me han inspirado este artículo son portadoras de un rico patrimonio cultural, que las generaciones más jóvenes desconocen, aunque vivan inmersas en él, como más adelante comentaré al referirme a los términos de costura y los mitos clásicos

Pinchando AQUÍ podéis acceder al programa y otra información. ¡Esperamos que os guste!

Nuestra participación en el Congreso Internacional de Educación, Patrimonio y Creatividad

Patrimonio y creatividad EPAC

Los días 17, 18 y 19 de mayo, participamos en el Congreso Internacional de Educación Patrimonio y Creatividad EPAC. Este Congreso buscaba analizar la conexión entre el ámbito patrimonial, educativo y creativo e intervinieron especialistas de cada línea de trabajo, así como personas dedicadas a la investigación y docentes que buscan la innovación.

Con la comunicación que presentó Pilar teníamos un doble objetivo: realizar un homenaje a las mujeres garantes de nuestro patrimonio cultural inmaterial relacionado con la costura, considerado un factor importante en el mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización, y visibilizar su actividad docente, ya fuera en casa o en la escuela, de tantas mujeres que han contribuido a nuestra educación, así como reconocer su contribución al desarrollo del intelecto y en especial de la creatividad. Antes de que desaparezcan sus últimas portadoras.

Y un objetivo específico: explicar que la artesanía de la costura y las labores son un recurso didáctico válido en la enseñanza-aprendizaje formal, no formal e informal, para acercar el patrimonio a las generaciones jóvenes, en especial a los alumnos universitarios, futuros maestros para que aprendan a comprenderlo y valorarlo, para que en el desarrollo de su profesión puedan transmitirlo y ser capaces de sensibilizar a sus alumnos.

Fue un Congreso muy interesante, si queréis más información podéis pinchar en el siguiente enlace  http://epac.es/  Os recomendamos que entréis en la web porque podéis ver en detalle en qué consistió el Congreso y cuáles fueron las líneas de trabajo e investigación.

Gracias a la Facultad de Educación y en especial a Carlos Munilla que fue el alma del Congreso. Fueron tres días de compartir experiencias, conocimientos, vivencias e ilusión por el trabajo que desarrollamos, entres todos los asistentes, ponentes y comunicantes.

Taller de costura y confección de Capa de Tuno- Soria

cx93f54wiaa0tkw-copia

Os presentamos un taller que nos habéis pedido en numerosas ocasiones. Se trata de 7 sesiones de aprendizaje de costura y corte y confección de la Capa de Tuno, que será en el colegio Escolapios de Soria. Como ya sabéis, es algo que llega a todo el alumnado en 4º de la ESO. Proponemos a padres, madres y alumnado aprender costura básica, el manejo de la máquina de coser, aprender también a tomar medidas y sacar patrón el base y cortar y confeccionar la Capa de Tuno.

 ¿En qué horario será? Será un día a la semana por la tarde o por la mañana. Elige entre martes o miércoles en horario de tarde 15,30 a 17,30h ó miércoles por la mañana en horario de 10,00 a 12,00

¿Cuánto dura? 7 sesiones / 7 semanas (14 horas). Comenzará la 2ª semana de Marzo y terminará la 1ª semana de Mayo

¿Cuánto vale? 42€ . Los socios del Ampa sólo pagarán 20€.

¿Cuándo y cómo puedo apuntarme? Desde ya hasta el MARTES 28 de Febrero. Para apuntarte, o para  cualquier duda puedes llamar al 630 982 130 (Pilar). El taller saldrá adelante con un mínimo de 5 participantes y el máximo serán 10 personas, ya veis que va a ser muy personalizado.

Os adelantamos que en Septiembre queremos hacer la segunda parte de este taller. Sería “Bordados, Ilustraciones, Escarapelas y Cintas de Capa”.

¡Os esperamos!

La ilusión del primer contacto con la costura

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El trimestre va avanzando y ya vamos viendo los resultados de los talleres. En el Espacio Joven de Soria estamos haciendo (entre otras muchas cosas) unos baberos preciosos. Arriba podéis ver uno de ellos.

collage1

Hemos partido desde cero y hemos cortado la tela, hemos puesto la felpa, los bieses… Como siempre, nos gusta hacer proyectos sencillos, para que los hagan tanto personas que no tienen conocimientos previos como otras que sí los tienen. Lo bonito es que las personas que tienen más nivel pueden añadir su toque, adaptando el patrón a sus gustos y complicándolo todo lo que quieran y seguir avanzando en nuevos proyectos. En próximas entradas os mostraremos otras ideas creativas de nuestras alumnas.

collage2

Estamos muy contentas con el interés que demuestran nuestras alumnas cada día, ¡así da gusto ir a clase!

Prestad atención al blog y a nuestras redes sociales porque dentro de poco empezaremos a publicar los talleres para el próximo trimestre. ¡Tenemos un montón de novedades que esperamos que os emocionen tanto como a nosotras!

Mercado tradicional de Almarza

Almarza

Esta semana os traemos un plan diferente a lo que veníamos proponiéndoos, el domingo 31 de julio se celebra el Mercado tradicional de Almarza (Soria), ¡es ya la 15ª edición!

Será un día de lo más completo porque además de los diferentes puestos de artesanía y de productos gastronómicos, habrá muchísimas demostraciones de oficios antiguos, talleres, cuentacuentos, juegos populares, música… Está pensado para que tanto pequeños como mayores disfruten, hay actividades para todos los gustos. Arriba tenéis el cartel del Mercado donde podéis ver todas las propuestas.

¿Os animáis?

 

 

Un paseo por la gran moda

Exposición paseo por la gran moda

Os proponemos un plan para cualquier día de este verano, en el Museo Provincial del Traje Popular en Morón (Soria) se acaba de inaugurar la exposición ‘Un paseo por la gran moda desde el siglo XVIII’. Es un recorrido por la moda aristocrática y burguesa a lo largo de 150 años. Se ven los cambios que han experimentado la silueta, los tejidos, qué vestidos se utilizaban en cada momento… tanto en mujeres como en hombres.

Como veis, en verano tampoco faltan los planes interesantes. Seguiremos buscando opciones atrayentes para no perder la conexión con la moda durante estos meses.

Fin de la expo (por ahora) y entrevista de Pilar en TV

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este sábado finalizó nuestra exposición «Cosiendo nuestra historia. Aprender y preservar un valioso patrimonio inmaterial». Ha sido un mes muy intenso y la muestra ha recibido muchísimas visitas.

Además, hemos organizado visitas guiadas para asociaciones, centros escolares… Entre otros, enseñamos la exposición a la Asociación de Alumnos y Antiguos Alumnos del Programa Interuniversitario de la Universidad de la Experiencia, varios grupos de alumnos del colegio Santo Ángel de la Guarda, varios grupos de alumnas de clases de costura y sus profesoras, profesores del Campus Universitario de la UVA en Soria, alumnas de Traducción e interpretación, CEINCE (Centro Internacional de la Cultura Escolar).

Este mes ha dado para mucho, los días 23 y 24 de mayo estuvimos en las Jornadas «Patrimonio Inmaterial en Castilla y León. Recursos inventario y estrategias de futuro en Soria, Palencia y Segovia» organizadas por la Universidad de Valladolid y tres de los ponentes que participaron se acercaron hasta nuestra exposición. Vino Luis Díaz González de Viana, que fue el coordinador de las jornadas-seminario y antropólogo. Su ponencia estaba titulada: «Conocimiento antropológico y patrimonio inmaterial. Un giro indispensable en las políticas culturales del futuro». También estuvo Joaquín Romano Velasco, economista y profesor Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid, que habló sobre «Educar en el patrimonio inmaterial: una perspectiva de paisaje» y Paz Gómez Fernández que es antropóloga y expuso una caso práctico muy interesante «Los inventarios etnográficos de España: la experiencia de la Comunidad de Madrid».

Hemos aparecido en muchos medios de comunicación, entre ellos en la televisión, en la Radio Televisión de Castilla y León 8 Soria, os dejamos el fragmento en el que entrevistan a Pilar y así la conocéis quienes aún no lo hayáis hecho. Podéis acceder al vídeo AQUÍ

Muchas gracias por vuestra acogida y vuestros ánimos para continuar con esta tarea.

Y llegó la inauguración. Así fue

Después de tanto trabajo, por fin llegó la inauguración, el jueves 5 de mayo fue el gran día. AQUÍ y AQUÍ os contábamos en qué iba a consistir y hoy os queremos enseñar cómo fue la tarde.

Después de ponernos guapas fuimos al Centro Cultural Palacio de la Audiencia a dar los últimos toques, poner un cartel aquí, mover un libro un poco más allá…

Antes de que dieran las siete, empezaron a entrar las primeras personas y poco después la sala se convirtió en un hervidero de gente, caras conocidas, personas que han colaborado con el proyecto y otras que habían oído hablar de la exposición y estaban interesadas en la temática.

Nos ha costado muchísimo elegir las fotos, ¡hay tanto que mostrar! aquí veis sólo una pequeña selección porque si no, ¡no terminaríamos nunca!

Pilar, como organizadora de la exposición, explicaba con detalle en qué consistía cada libro, quién había hecho cada traje, cuándo, por qué… la verdad es que es un lujo ver una exposición de esta forma, cuando la guía es la propia organizadora. La gente salió con la sensación de haberle sacado chispas. Ahora los centros escolares, colectivos y asociaciones pueden concertar visitas guiadas a través del teléfono de la Concejalía de Cultura 975 23 41 14, si tenéis cualquier duda podéis contactar con nosotras.

 

La exposición se inauguró a las 19:00 y a las 21:00, cuando se apagaron las luces para cerrar la sala, nos quedamos sorprendidas de que hubieran pasado nada menos que dos horas.

 

Si queréis saber más sobre la temática de la exposición, Pilar da hoy una conferencia a las 20:00 en la propia Audiencia titulada «Cosiendo nuestra historia. Aprender y preservar un valioso patrimonio inmaterial».

Queremos mostrar este trabajo en otros lugares, porque sabemos que personas interesadas  en la materia no van a poder venir en esta ocasión. Nos encanta cuando nos decís qué os ha parecido, qué os ha gustado, qué podríamos mejorar de cara a otras localizaciones… y nos contáis vuestra propia historia. Nosotras ya estamos pensando en novedades que os sorprendan.

De verdad, muchas gracias por la acogida que le habéis dado, si todavía no la habéis visto o queréis repetir os esperamos hasta el 4 de junio de lunes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 en el Palacio de la Audiencia (Soria).

 

 

Técnicas de costura en el Espacio Joven de Soria

verano16.indd_001

Lo primero de todo muchísimas gracias por la acogida que le habéis dado a la exposición. Estamos preparando un post con fotos de cómo ha quedado todo y os contaremos los detalles de la inauguración. Hasta el 4 de junio podéis visitarla. Además, los colegios que lo soliciten, podrán realizar visitas guiadas.

Pero vamos al tema de hoy, el verano se acerca y con él nuestro ya tradicional taller de técnicas de costura en el Espacio Joven de Soria. Comenzaremos el 6 de julio y terminaremos el 27 de julio, serán dos horas semanales, los miércoles de 12:00 a 14:00. Ya podéis apuntaros pinchando AQUÍ. Los grupos serán como máximo de 15 personas así que es una oportunidad genial para aprovechar las clases al máximo. Si tenéis cualquier duda podéis preguntarnos y ESTA es la web del Espacio Joven donde tenéis toda la información.

 

Cosiendo nuestra historia ¿Cómo es la exposición?

El lunes os desvelábamos nuestro gran proyecto, la exposición «Cosiendo nuestra historia. Aprender y preservar un valioso patrimonio inmaterial». Lo hemos preparado con mucha ilusión y ha colaborado muchísima gente, cediéndonos material, historias, conocimientos y tiempo.

Hemos dividido la exposición en cuatro partes, os contamos:

Niños escuela

Empezamos con Enseñanza en la escuela: hacemos un recorrido por los comienzos de la obligatoriedad de la costura como asignatura para las niñas en el siglo XIX, la evolución y cómo en los años 70 comienza a desaparecer de las escuelas. Nos apoyamos en manuales escolares de la época y en labores realizadas por las niñas y las jóvenes estudiantes de magisterio.

paseo

Aprendizaje de corte y confección: Mostramos la evolución que ha sufrido la moda en cuanto a la silueta del cuerpo de la mujer desde el siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX, en la imagen veis a unas jóvenes en los años 40 con vestidos cosidos por ellas mismas. Además, podréis ver ejemplares de «La Moda Elegante», una revista que se publicó desde 1842 hasta 1927. En ella se pueden encontrar patrones, moda, literatura y ocio, todo dirigido a las mujeres de la época. Es una manera muy visual de comprobar el cambio de la moda a lo largo de casi un siglo.

Captura de pantalla 2016-05-03 a la(s) 16.46.06 (2)

Magisterio de las labores en casa: Veremos cómo se iniciaba a las niñas en la costura, cómo daban los primeros pasos y cómo desde muy pequeñas comenzaban a elaborar su ajuar. Veremos ropa de cama, infantil, de ceremonia…

Actualidad

Aprendizaje de las labores en el presente: Comprobaremos el cambio que han experimentado las labores en los últimos años, ya no son tarea de un sexo específico y han resurgido modernizadas gracias a las nuevas tendencias de DIY (hazlo tú mismo), el reciclaje, la reutilización, el auge por recuperar tradiciones que estaban a punto de perderse…

Esperamos que disfrutéis de la exposición tanto como nosotras lo hemos hecho a lo largo del proceso. Os esperamos el jueves a las 19:00 en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia (Soria) y si no podéis asistir a la inauguración tenéis hasta el día 4 de junio. El horario es de 12:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00 de lunes a sábado.